Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
HISTORIA DE AMERICA – De las Provincias Unidas a la organización argentina
PERIODO DE ROCA
La terminación de la Campaña al Desierto quedó en manos de los generales
Villegas y
Victorica, y Roca entró a gobernar. Durante su primera presidencia encontró al país en
formidable crecimiento material. En ella los ferrocarriles casi triplicaron su extensión (de 2.300
a 6.000 kilómetros), y llegaron unos 500.000 emigrantes europeos (especialmente españoles e
italianos). Se dictaron una serie de grandes leyes progresivas: la Nº 1.420 de educación
primaria, obligatoria y laica, la de creación del Consejo Nacional de Educación, la llamada "ley
Avellaneda", de organización de los estudios universitarios, la creación de los Territorios
Nacionales. Todas son de 1884. La situación de paz exterior se consolidó algo antes, en 1881,
con un tratado de límites con Chile, que se tramitó con la mediación de Estados Unidos. En
1880 una reforma constitucional amplió el número de los ministerios y estableció que la capital
de la República sería designada por el Congreso, previa cesión por la o las legislaturas
provinciales del territorio necesario al efecto. Entonces la provincia de Buenos Aires cedió la
ciudad de su nombre como capital definitiva de la República. En 1882 el gobernador Dardo
Rocha creó la nueva capital de la provincia: La Plata.
En 1866 fue electo presidente el gobernador de Córdoba, Juárez Celman, pariente de Roca,
llegando a la culminación un proceso de nepotismo ya evidente. En seguida el nuevo
mandatario firmó un tratado de arbitraje con el Brasil y visitó a Montevideo, para consolidar
las relaciones exteriores. Pero su gestión interna fue menos feliz. Aunque el Parlamento se
distinguió dictando, en 1889, la ley de matrimonio civil, una ola de especulación desenfrenada
envolvió al país. Todo se compraba y todo se vendía, desde las propiedades privadas hasta las
posesiones públicas. En 1890 apareció un nuevo partido —la Unión Cívica— en el que se
agruparon todos los que no querían enlodarse. Como el presidente prosiguiera insensible, se
produjo la revolución. Aunque fue sofocada, el descrédito gubernamental fue tan grande que
Juárez Celman
tuvo que renunciar. El vicepresidente, Pellegrini, asumió el mando en
circunstancias dificilísimas. Aunque la crisis financiera que sobrevino determinó el cierre de
los bancos Nacional y de la Provincia (marzo de 1891), Pellegrini logró crear, en diciembre, el
Banco de la Nación. Las finanzas del país se salvaron gracias a su esfuerzo. En lo político tuvo,
sin embargo, tropiezos. La Unión Cívica se había desmembrado, surgiendo de ella el Partido
Radical, que en 1892, debido a trabas electorales, recurrió a una revolución que fracasó. Desde
entonces se abstuvo de votar.
A fines de ese año subió a la presidencia Luis Sáenz Peña. Su gobierno resultó sumamente
agitado por la actitud opositora radical: en 9 meses ocurrieron 23 renuncias de ministros. En
1893 se completó la fijación de los límites con Chile mediante la doctrina del divortium
aquarum. En 1895 se celebra el Segundo Censo Nacional, que registra una población de 4
millones de habitantes, y se produce la renuncia de Sáenz Peña, opuesto a conceder una
amnistía a los conspiradores radicales. Ocupa el cargo el vicepresidente, Uriburu. Al año
siguiente se suicida Alem; poco después la dirección del Partido Radical queda en manos de
su sobrino, Hipólito Irigoyen. En 1898 se modifica la representación nacional y se tratan las
cuestiones de límites con el Brasil y Chile, con el arbitraje de S. M. Británica.
Durante el transcurso de este año la tensión argentino-chilena era muy grande. Roca la
aprovecha, haciéndose elegir presidente por segunda vez. Funda la Escuela Superior de
Guerra, aplica la ley de servicio militar, arma al país. Finalmente, y siempre con la mediación
inglesa, se llega a la firma de nuevas convenciones con Chile, que reciben su cordial
ratificación en el encuentro realizado por los presidentes Roca y Errázuriz en el estrecho de
Magallanes, firmándose un pacto de limitación de armamentos y de arbitraje general con
aquella nación. Roca asegura esta gestión diplomática con un viaje a Río (1899) , y el
presidente Campos Salles, del Brasil, le devuelve la visita en Buenos Aires. También se aplica
la doctrina Drago con motivo del intento de cobro compulsivo de las deudas a Venezuela
(1902) . En lo referente al interior, se dictó la Ley de Papel Moneda (respaldando cada peso con
$ 0,44%), se reformó la enseñanza secundaria y aumentaron las líneas ferroviarias.