Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
HISTORIA DE AMERICA - Bolivia desde su independencia
Apenas Bolívar abandonó a la nación que le debe su nombre, Sucre se encontró asediado por
una oposición creciente, que Gamarra estimulaba desde el Perú. Tuvo que renunciar (abril de
1828) y fue reemplazado por el general Urdininea, quien se arregló con Gamarra para lanzar a
ambos países contra Bolívar. En 1834, tras de una nueva constitución, Santa Cruz se lanzó a
consolidar la Confederación peruano-boliviana, para lo cual utilizó, sucesivamente, a Gamarra
y Orbegoso. Venció posteriormente a Salaverry y dictó el Estatuto de la Confederación
(octubre de 1836). Salaverry fue finalmente vencido y fusilado. Sobre su muerte se erigió la
Confederación peruano. boliviana. Chile y la Argentina fueron contra Santa Cruz. El ejército
boliviano actuó bien en la frontera del sur (con la Argentina), pero la segunda expedición
chilena derrotó a los santacruceños en la intensa batalla de Yungay (enero de 1839). Este fue el
fin de la Confederación. A su vez el peruano Gamarra entró a influir en los destinos de Bolivia
hasta su muerte en Ingavi. Ballivián, autoritario pero progresista, quedó al frente de los
destinos de Bolivia. Durante tres años mantuvo al país aislado, violó la correspondencia y
empleó la delación para sorprender las conjuraciones que Santa Cruz tramaba. Por fin
consiguió sorprenderlo y desterrarlo, con áurea pensión. En cambio, fue notable su acción en
pro de la enseñanza. Belzú, perseguido por el presidente, realizó una conjuración que estuvo a
punto de tener éxito. Así llegó Ballivián a la dictadura.
En 1847 dejó el poder en manos del general Guilarte, presidente del Consejo de Estado, quien
buscó la conciliación, y Velasco lo asumió, previo un cuartelazo, declarándose dictador. Belzú
esperaba su turno, pero el congreso de Chuquisaca ratificó a Velasco. Ello empujó a Belzú a la
rebelión. Triunfó el movimiento en Oruro; La Paz le abrió sus puertas. Finalmente Belzú
venció a Velasco en Yamparaes. Esto puso en sus manos el poder. Pero tuvo que vencer
sublevaciones en Oruro, Cochabamba y Potosí. En agosto de 1850 fue proclamado presidente
constitucional. Por un atentado se le dio por muerto, pero no lo estaba. Las represalias fueron
feroces. Interviniendo en la política peruana, dio apoyo a Castilla contra Echenique. Por fin, en
1855, abandonó el poder haciéndose reemplazar por su yerno Córdova. Linares lo sucedió.
Redujo el ejército a la mitad, rebajó los altos sueldos, extirpó las subvenciones a los periódicos
favorables. La oposición lo llevó a la dictadura en 1859.
Sus propios ministros lo derrocaron en enero de 1861. Entre luchas internas transcurrió el
gobierno de Acha. La revolución de Melgarejo (1864) terminó con él. Matando a Belzú con su
propia mano, eliminó a un enemigo peligroso. Durante seis años quebró moralmente a la
nación y, dejándose adular, cedió al Brasil y a Chile lo que esas naciones desearon. La nueva
constitución de 1868 fue tan poco respetada por él como su antecesora, la de 1861. Finalmente,
en 1870, el general Morales se hizo jefe de las rebeliones iniciadas por Rendón en Potosí y
Daza en La Paz, y derribó a Melgarejo.
El subsiguiente escándalo fue el atropello de Morales contra el Congreso, cuando se trataba su
renuncia (1871) a la presidencia. Al año siguiente cerró el Congreso. Al otro día fue muerto a
balazos por su propio sobrino. Las subsiguientes presidencias de Ballivián (hijo del vencedor
de Ingavi), Frías, Daza, transcurrieron anormalmente. Durante la última sobrevino la guerra
con Chile (ya historiada al tratar del Perú). Chile tenía un pacto defensivo con Bolivia (1873),
lo que no le impidió convertirse en atacante. La campaña fue el desastre ya conocido. Daza
huyó y fue substituido por Campero (1880). A la hora de firmar la paz estaba en el gobierno el
industrial conservador Pacheco, bajo cuyo mandato se acordaron los límites definitivos. Luego,
en el de Arce, se hizo el ferrocarril Antofagasta-Oruro. Finalmente, tras otras presidencias
conservadoras, un movimiento armado llevó al poder al partido liberal. Una política realista
impuso la aprobación del tratado de octubre de 1904, por el que se reconoció el dominio
chileno de las riquezas del litoral a cambio de dinero y del ferrocarril Arica-La Paz. Esto
ocurrió bajo el gobierno de Pando, a quien luego substituyó Montes, candidato oficial; a éste
Villazón y luego de nuevo Montes, en un segundo período. Fueron épocas de un cierto
progreso. Sin embargo, en el último, el proyecto presidencial de creación de un Banco del
Estado, con facultades de emisión, determinó la creación de un Partido Republicano, opositor,
con caldeamiento intenso de los ánimos. No obstante, éste sólo alcanzó el poder en 1920 y por
el camino de una incruenta revolución.