Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
FILOSOFIA - La filosofía en Hispanoamérica
LA MODERNIZACION DE LOS ESTUDIOS
HACIA FINES DEL SIGLO XVIII.
CLAVIJERO,
DIAZ DE GAMARRA, ALZATE
Dentro del propio seno de las instituciones creadas y sostenidas por el clero, se operó a fines del
siglo XVIII un acentuado movimiento de independencia intelectual. Los más destacados
filósofos de la Compañía de Jesús en México: José Rafael Campoy, 1723-1777; Andrés de
Guevara, 1748-1800; Diego Abad, 17371779; Francisco Javier Alegre, 1729-1788;
y, sobre todo,
FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO, 1731-1787; promovieron la modernización de los estudios.
Para subsanar las notorias deficiencias de la Universidad, se acordó intensificar en todos los
Colegios jesuitas de la Nueva España, los estudios de Matemáticas, Geografía, Historia, Griego y
Lenguas Modernas y renovar los cursos de Filosofía.
Clavijero quiere enseñar la filosofía genuina de los griegos, que tanto ponderan los sabios
modernos y que se enseña en la culta Europa y estudiar los hechos físicos para estudiar la
verdad, no para satisfacer las doctrinas de los pensadores del pasado.
En el Colegio de San Miguel el Grande, el presbítero JUAN BENITO DIAZ DE GAMARRA Y
DAVALOS (1745-1783), moderniza también los estudios filosóficos. Cultivador de las ciencias
naturales y partidario decidido del método experimental, no oculta su aversión a la Escolástica
ni su admiración por la Filosofía cartesiana.
Pero es el presbítero JOSE ANTONIO ALZATE (1729-1790), físico, astrónomo y naturalista,
quien más estimuló la enseñanza e investigación científicas a fines del siglo XVIII. Su Gaceta de
Literatura, publicada por muchos años, se convirtió en la fuente de información de las
invenciones y progresos de la ciencia europea.
También Alzate reacciona contra Aristóteles y la inutilidad de la Filosofía escolástica, y elogia
con entusiasmo a los filósofos modernos.
Los escolásticos han confundido la sombra con la realidad; cargados de sofismas, de sutilezas
propias para perder el tiempo, conculcan la inteligencia de los jóvenes. "¿Qué utilidad ha sacado
el público de las interminables disputas del ente de razón, de la cópula, término o no término,
de los universales a parte rei, y otras mil patrañas en que después de innumerables gritos,
patadas y otros movimientos indecorosos cada partido vuelve a quedar acaso más obstinado en
sus primeras opiniones? ¿No es esto lo mismo que tanto se aprende en aquel célebre proloquio
stultum est difficiles habere nugas?"
En cambio, considera a la ciencia moderna como la base de la educación superior. Por ello se
propuso divulgar en su Gaceta de Literatura la ciencia moderna. De esta suerte pensó hacer el
mejor servicio a su patria. "Toda la difusión que Alzate hace de la ciencia moderna en las
columnas de sus Gacetas, tiene el carácter de una verdadera labor docente. Sus artículos
científicos dan la impresión de un conjunto de lecciones ordenadas, claras y sencillas que dirige
un maestro al gran público. Pero tales lecciones no aspiran sólo a proporcionar un
acontecimiento puramente teórico, sino que las mueve también un fin práctico. No son lecciones
para servir de adorno científico a unos cuantos mexicanos privilegiados, sino que van dirigidas
a ofrecer un servicio útil al público de toda la nación. No son lecciones para atiborrar las cabezas
con citas o para indigestarlas con exceso de erudición, sino para despertar en los mexicanos el
interés y la inquietud por la ciencia".
Alzate no se limitó a divulgar la ciencia; fue un investigador en toda la fuerza del término.
Estudió las plantas y la agricultura del país, teniendo preferencia por los conocimientos de
mayor utilidad práctica; redactó una extensa memoria sobre la topografía de la ciudad
de
México; hizo muchas observaciones acerca de la aurora boreal que apareció en 1789, etc.
En Cuba, el padre FELIX VARELA (17871853) enseña la distinción radical entre lo filosófico y lo
teológico, y no oculta su adhesión al cartesianismo; sustenta un eclecticismo proveniente de esa
selección por campos diversos; y una oposición franca al escolasticismo, que había mantenido
métodos y principios tan opuestos a los suyos.