Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
AGRICULTURA - Plantas textiles
LINO
Es planta que se usa como oleaginosa y como textil.
Actualmente se consideran por lo menos dos grupos de linos: uno de flores y semillas
pequeñas (textiles) y otro de semillas y flores grandes (oleaginosos), siendo también distinto
su origen, pues el primero sería originario del SO de Asia y el segundo, de las costas del Mar
Mediterráneo.
DESCRIPCION DE LA PLANTA. Al hacer la descripción de la planta, conviene considerar
separadamente los dos grupos arriba citados, por presentar características diferentes.
LINOS TEXTILES. Pocos tallos, finos, flexibles, de gran altura, cápsulas y semillas pequeñas y
escasas.
LINOS OLEAGINOSOS. Muchos tallos, gruesos, de menor altura. Plantas de mucho follaje y
gran cantidad de flores. Semillas, flores y cápsulas grandes y numerosas.
El color de las flores del lino varía en general desde el blanco puro al azul violáceo,
presentándose en ellas toda la gama de colores.
La semilla es generalmente castaña, habiendo variedades que presentan semillas amarillas.
CULTIVO DEL LINO. SUELO Y CLIMA. Es cultivo de la zona templada y los de ciclo más
corto, o sea los textiles, se dan también en zonas más frías.
Prefiere los terrenos sueltos y frescos, profundos y fértiles.
En cuanto a composición química
exige sobre todo sales de potasio y anhídrido fosfórico,
porque las primeras aumentan el rendimiento en fibra y el segundo es necesario para la
formación de semilla.
PREPARACION DEL TERRENO. A causa
de su sistema de raíces profundas, especialmente
la raíz principal pivotante, es necesario darle al terreno la mejor preparación posible para que
quede bien desterronado.
Debe dársele al terreno por lo menos dos aradas, seguidas de sus correspondientes
rastreadas.
SIEMBRA.
Actualmente la siembra se efectúa en surcos paralelos distanciados entre sí 20
centímetros.
Se usa la misma máquina descrita al hablar de los cereales. El empleo de maquinaria
sustituyó al viejo e imperfecto sistema de siembra a voleo.
LABORES DE CULTIVO. El lino es posiblemente uno de los cultivos más exigentes en cuanto
a limpieza del suelo se refiere. Las malezas no sólo disminuyen el rendimiento, sino que
también rebajan el valor del producto obtenido.
Por otra parte, si se trata de lino textil, al emparvarse éste con las malezas aún verdes se
causarían serios daños a la fibra. De todo lo que antecede se desprende que la labor cultural
más importante en el lino, y por otra parte, la única que se practica, son las carpidas y
arrancadas de yerbajos a mano.
COSECHA.
Linos oleaginosos: La siega puede efectuarse por medio de hoces y guadañas
cuando las sementeras son pequeñas, pero en los grandes cultivos, como son en general todos
los de América, se emplean maquinarias cosechadoras de diversos tipos.
Hay segadoras especiales para lino; segadoras atadoras, comúnmente empleadas para trigo,
que se usan con algunas modificaciones, y las máquinas cortatrilla comúnmente empleadas
para cereales.
El lino, una vez cortado, se deja tendido en el campo dos o tres días para que seque bien y
luego se lo lleva a trilladoras con zarandas especiales, que entregan el grano limpio.
Linos textiles: Los linos de fibra deben arrancarse para aprovechar íntegramente la longitud
del tallo, con la finalidad de obtener un máximo rendimiento de fibra. Las máquinas
cosechadoras de linos textiles se denominan por tal razón "arrancadoras".
Estas máquinas arrancan las plantas por medio de unos puntones que llevan en su plataforma
delantera. Por un sistema de correas, las plantas son alineadas y luego depositadas en el suelo
en montones uniformes. Después de dos o tres días se atan en gavillas, con las cuales se
forman conos, donde permanecen hasta completar la desecación de la paja.
Entre los 90 y 180 días se efectúa la cosecha. En términos generales, los linos de fibra se
cosechan antes que los oleaginosos.
RENDIMIENTO POR HECTAREA. Es muy variable, pero puede tomarse como límite en el
rendimiento de grano, de 4 a 25 quintales por Ha, y aproximadamente 4.000 Kg de paja por
Ha, según se trate de uno u otro grupo de lino.
ENFERMEDADES. Existen tres enfermedades económicamente importantes que atacan los
linares. Ellas son, "marchitamiento", "roya", y "pasmo", causadas por hongos microscópicos y
contra los cuales resulta eficaz solamente el empleo de variedades resistentes.
La roya causa un daño mucho mayor en los linos textiles, pues perjudica notablemente la
resistencia de la fibra.
El marchitamiento y el pasmo perjudican por igual a ambos grupos de lino. Las plantas
atacadas por marchitamiento comienzan por un decaimiento que aumenta en forma
progresiva hasta llegar a la muerte completa de las plantas, debido a que el hongo causante
produce la podredumbre de la raíz. El nasmo acarrea una notable disminución de
rendimiento al provocar el aborto de las flores de plantas atacadas.
PLAGAS. Resulta de suma importancia para los linares el daño que produce la isoca o
gusano. Se trata de una oruga muy pequeña que se desarrolla en lo interior de la bolilla del
lino, vaciando todo su contenido.
Finalmente, diremos que la langosta también les causa perjuicios graves con sus ataques.
OBTENCION DE ACEITE.
La semilla de
lino es sometida a grandes presiones mediante
prensas hidráulicas. Como consecuencia se obtiene aceite, que luego mediante procesos de
refinamiento queda en condiciones de utilizarse para la industria. Es conocido el poder
secante del aceite de lino, razón por la cual se lo utiliza en la fabricación de pinturas. El
porcentaje de aceite varía entre 30 y 45%, siendo los linos argentinos los que poseen el
promedio superior, pues pasan del 40%.
Una vez extraído el aceite quedan unas tortas de gran valor alimenticio para el ganado, por su
riqueza en proteínas.
INDUSTRIALIZACION DEL LINO DE FIBRA. DESBAGAR O DESBOLILLADO. Se pasan las
plantas enteras por unos dientes de acero que separan las bolillas o frutos de los tallos.
ENRIADO. Los tallos se someten a un proceso de fermentación en agua estancada o corriente,
caliente o fría, según diversos procedimientos, hasta que la corteza se separa de la fibra.
Luego se lavan y se secan al sol o en hornos especialmente construidos.
AGRAMADO. Los tallos secos se pasan entre rodillos acanalados que trituran la paja dejando
intacta la fibra.
ESPADILLADO.
Por medio de unas espadas de madera colocadas en forma de molino
(molino flamenco) y que gira velozmente, se golpean los tallos para que se desprendan los
pedazos de paja adherida. La cantidad de fibra que queda en la mano del operador después
de este proceso, se conoce como "por ciento de fibra larga", porcentaje que varía entre un 10 y
12% como término medio.
Luego se procede al blanqueado de la fibra, proceso que en general se cumple en las
hilanderías. Finalmente, la fibra es peinada mediante peines de acero que la uniforman y
alisan.
La fibra corta recibe el nombre de estopa y tiene aplicación en la confección de tejidos
groseros. Los pedacitos de corteza y paja tienen un gran poder
calórico, y como quedan
grandes cantidades, se utilizan como combustible para la alimentación de la caldera,
productora de la fuerza motriz de la fábrica.
En estos linos la semilla se considera como un subproducto y sólo en los casos en que haya en
exceso se la industrializa, pues generalmente se la utiliza para las siembras posteriores, ya
que se trata de una semilla de alto costo.
ESTADISTICAS.
La Argentina es el principal país productor de semilla de lino. Produce
alrededor de 1.700.000 toneladas al año, cifra que representa el 50% de la producción
mundial. El segundo país productor es Rusia, con un volumen de alrededor de 500.000
toneladas. La India produce 420.000 toneladas y Estados Unidos de Norteamérica 210.000
toneladas.