Textos    |    Libros Gratis    |    Recetas

 

.
AGRICULTURA - Sacarinas
CAÑA DE AZUCAR
Entre
las plantas de gran cultivo desarrolladas en América, figura la caña de azúcar,
introducida en los primeros viajes de Cristóbal Colón, y cuyo lugar de origen es la India.
La explotación de esta gramínea ha evolucionado extraordinariamente desde el punto de
vista de su cultivo, y sobre todo de su industria. En algunos países como Cuba y Puerto Rico,
representa la riqueza fundamental.
CLIMA. La caña es planta de climas cálidos y húmedos, necesitando a la vez en su período de
maduración temperaturas relativamente frías, que permitan la concentración de los jugos
para lograr así satisfactorios rendimientos en azúcar. Las zonas definidamente tropicales son
las más apropiadas para la explotación en escala económica de dicha planta.
SUELO. La caña, por sus características condiciones fisiológicas, es planta ávida de humedad.
Por lo tanto, aquellas tierras de buena retención de las aguas, profundas, negras o pardas,
arcillosas, son las más apropiadas. El riego le beneficia mucho. Experiencias realizadas
especialmente en Hawaii, demostraron la conveniencia del riego de la caña. Hoy, aun en
lugares donde la precipitación pluvial alcanza a 1.800 milímetros, como en el norte de Puerto
Rico, se emplea el riego.
La caña de azúcar, por su gran importancia económica, es objeto de constantes estudios.
Durante mucho tiempo se creyó que la semilla de la caña de azúcar era infértil, y por esa
circunstancia, su reproducción sólo era posible por vía agámica, pero a fines del siglo XIX se
descubrió que había variedades que daban semillas fértiles y que las plantas obtenidas de
estas semillas eran totalmente diferentes a la planta que las había producido. Esto es debido a
que una variedad determinada de caña no es una variedad pura, sino un conglomerado de
variedades que han intervenido en su formación, sin ningún control del hombre. Poco tiempo
pasó entre este descubrimiento y la iniciación de los estudios fitotécnicos de la caña de
azúcar.
Numerosas estaciones experimentales, sobre todo en Hawaii, Java, Norteamérica, Cuba,
Puerto Rico, Argentina, Perú y México estudian constantemente distintos aspectos del cultivo
y la fabricación, y de modo especial la creación de variedades o adaptabilidad y reacción de
las ya existentes. En los últimos tiempos las cañas primitivas ("cristalina" y "morada") han
sido casi definitivamente sustituidas por variedades nuevas; inmunes o resistentes a la
enfermedad llamada "mosaico", de mayores tonelajes y adaptadas a las peculiaridades de una
determinada región.
PREPARACION DEL TERRENO.
La caña
de azúcar tiene un vigoroso sistema de raíces,
requiriendo por ello que la preparación del terreno se haga rompiendo profundamente, y
dejando la tierra bien pulverizada.
PLANTACION. Se plantan trozos de tallo de unos 40 centímetros de largo, con los "ojos" o
yemas perfectamente sanos. Este material de reproducción debe ser tomado de un campo
sano, y de la parte superior de las plantas vigorosas. Se colocan generalmente a 2 metros de
distancia entre surcos y 0,20 metros entre plantas. Los surcos, por lo común, son de 100
metros de largo y se practican 50 surcos por hectárea.
FERTILIZACION.
La caña, para dar altos rendimientos en terrenos de fertilidad media,
requiere una buena fertilización. El aplicarle previamente materia orgánica que aumente el
contenido de humus en el terreno, es conveniente. En los abonos químicos la aplicación de
fórmulas ha de basarse en las condiciones físicoquímicas del suelo, sin olvidar sus
deficiencias en los llamados "elementos menores". La caña parece tener mayores necesidades,
generalmente, en nitrógeno y potasa.
COSECHA.
La madurez de la caña está indicada por ciertos caracteres, tales como la poca
flexibilidad de las cañas, que se vuelven también algo quebradizas, lisas al tacto, relucientes y
de tinte claro. Las hojas se ponen amarillentas, se rompen y se desprenden fácilmente del
tallo, quedando las inferiores verdes y abriéndose en forma de abanico.
La cosecha comienza por lo general 18 meses después de la siembra. Se corta a mano con
machete y también se utilizan actualmente en Norteamérica máquinas cortadoras.
El corte debe hacerse a ras del suelo. Un peón corta y otro lo sigue deshojando y despuntando
a la altura de la primera hoja verde.
Al cosechar hay que cuidar de no dejar estacionada la caña más de 48 horas, porque sufre la
inversión del azúcar y pierde más de un 10% de su peso.
RENDIMIENTO.
De 30.000 a 40.000 kilogramos por hectárea, según terreno, variedad,
condiciones climáticas, etc.
INDUSTRIALIZACION.
Se transportan los tallos al ingenio, en carretas o vagones de
ferrocarril, donde se les somete a un proceso de fabricación, que se inicia moliendo la caña en
trapiche combinado en serie, trabajando con presiones hidráulicas poderosas. La purificación
del jugo se realiza por medio de procedimientos que se han modernizado mucho, haciéndose
actualmente a base de ácidos, tales como el carbónico y el fosfórico para favorecer la acción de
la cal, decantándose el jugo calentado, clarificándose en grandes aparatos automáticos y
filtrándose luego para pasar al proceso de concentración. Esta se realiza a través de
evaporadores llamados de "múltiple efecto" a baja temperatura. La concentración por medio
de estos modernos equipos, que trabajan en serie, es tan rápida, que el jugo entra en el
sistema y sale del concentrado en forma de melado.
Por un movimiento continuo, el jugo concentrado entra en aparatos llamados cristalizadores,
donde se realiza la operación que se denomina "de cristalización". Por último pasa a la
centrífuga, donde se realiza la separación de los cristales de azúcar en la masa cocida. Estas
centrífugas alcanzan hasta 1.800 revoluciones por minuto.
La caria de azúcar tiene una larga serie de subproductos muy interesantes, incluyendo el
alcohol, las mieles de purga, aplicadas a la fabricación de forrajes balanceados, el bagazo para
obtención de celulosa, gas carbónico, etc. El residuo de moler la caria se conoce con el nombre
de bagazo y se utiliza como combustible. Y para terminar daremos un breve cuadro en el que
se resume la composición química de la caña de azúcar:
Agua  70 a 77%
Fibra  10 a 15%
Sacarosa  8 a 14%
Glucosa  02 a 1%
Cenizas  0,4 a 1%
Mat. orgánicas no azúcares  0,5 a 1%
CAÑAVERAL
La caña de azúcar, originaria de la India, representa la riqueza fundamental de algunos países
como Cuba y Puerto Rico. El cultivo de esta gramínea exige una constante atención que, sin
embargo, se compensa con su rendimiento.